25 Sep Tiempo de videojuegos, ¿abusan tus hijos de las pantallas?
Sabemos que los videojuegos crean adicción. Es fácil comprobar que el abuso de pantallas provoca impaciencia, irritabilidad, trastornos del sueño, sedentarismo, aislamiento, …
Por esta razón, siempre me ha provocado cierta inquietud ver a un niño absorto ante una pantalla . Del mismo modo, me inquieta ver cómo los adultos fomentan esta adicción:
dejando los móviles a los niños “para que se conformen” cuando les prohíben algo
permitiéndoles ver la tele ante la mínima muestra de impaciencia “para que no se aburran”
colocando una tablet delante del niño “para que coma”
Sé que la mayoría de padres sabe que pasar demasiado tiempo delante de una pantalla no es bueno para los niños, pero muchos no son del todo conscientes de los riesgos que el abuso de las pantallas conlleva. Como consecuencia, cuando ven a sus hijos tranquilos, concentrados, atentos a las imágenes, sucumben. Permiten que los niños pasen horas delante de la televisión, jugando a la consola o mirando vídeos en móviles y tabletas. Muchos utilizan argumentos como estos: «mi hijo sólo ve dibujos en inglés», «necesita usar la tablet para hacer los deberes», «le encantan los videos de manualidades y aprende mucho viéndolos». … Tratar de camuflar de educativo el tiempo que los niños pasan delante de las pantallas es la forma más habitual de justificar la falta de voluntad para poner límites.
Cuando en las escuelas de padres y madres hablo sobre el abuso de pantallas, nunca falta la madre que preocupada trata de convencerse de que su hijo no se excede más que otros en el uso del móvil, la tablet o la consola. Para cerciorarse de si su hijo está dentro de los límites recomendados, pregunta por el tiempo máximo que debe pasar el niño al día delante de una pantalla. Probablemente, esta duda en los padres, sea un síntoma de que el niño está abusando de las pantallas.
Habréis escuchado a padres de niños pequeños que, orgullosos, relatan lo bien que se maneja su hijo con el móvil. Esta destreza en los más pequeños, que a los que no somos nativos digitales nos deslumbra, no debe cegarnos. Los abuelos quedan todavía más fascinados por como controlan sus nietos las pantallas táctiles. Sin embargo, que nuestro hijo o nieto muestre esa soltura con los móviles sólo demuestra que ha nacido con esta tecnología incorporada a su vida. Esta destreza es similar a la de otros niños de su edad. Por lo tanto, en ningún caso demuestra que el niño sea más listo que otros y, por supuesto, no justifica que le permitamos usar móviles y tabletas indiscriminadamente.
En conclusión, cuando usamos pantallas “para que se conformen”, “para que no se aburran”, “para que coman” estamos dificultando que:
desarrollen la tolerancia a la frustración
reflexionen
cultiven la paciencia
busquen argumentos para luchar por sus intereses
descubran alternativas
desarrollen la empatía
se relacionen
se esfuercen
aprendan
lleguen a acuerdos
Por lo tanto, propiciar en los niños el abuso de pantallas, impide un desarrollo adecuado de capacidades necesarias para afrontar la vida con éxito y, por supuesto, para ser felices.
Si este artículo te ha resultado útil, compártelo.
Mari Carmen
Posted at 21:55h, 25 septiembreMe encantan tus reflexiones. Yo pienso lo mismo de los videojuegos.
Olga Guzmán Mur
Posted at 12:39h, 26 septiembreGracias Mari Carmen. Me alegra que coincidamos.
mcpepa
Posted at 16:47h, 25 octubremi hija me dijo que en su clase es la «rara» porque es la unica que no juega a fortnite, el año pasado hasta la insultaban; hubo charlas a raiz de aquella crisis para que los padres se hicieran cargo de que no solo es un abuso de pantalla sino que es un juego bélico y no recomendaado para niños de 9 años (este curso); es una niña madura pero muchas fiestas y cumples se los pasa apartada del resto por no entrar en la tematica…
Olga Guzmán Mur
Posted at 19:49h, 25 octubreGracias por compartir tus inquietudes. La facilidad que tienen actualmente los niños para acceder a la tecnología nunca debería ser una excusa para permitir que abusen de ella o que usen juegos o aplicaciones que les perjudican. Del mismo modo que tenemos claro que no deben consumir drogas o pornografía y no les permitimos que lo hagan, deberíamos tener claro que cuando un juego no está recomendado para la edad de nuestro hijo es porque su uso puede ser perjudicial y no deberíamos permitir que jugase. Te animo a que no te dejes convencer, pues si cedieras ante la presión del grupo no le estarías haciendo ningún favor, pues además de lo nocivo que pueda ser para ella el juego, le estarías enseñando a ceder ante la presión. Es importante que tu hija entienda bien los motivos que te llevan a mantenerte firme en tu postura para que no se sienta una “víctima de tu incomprensión” y para que tenga argumentos para defenderse ante la presión del grupo. Cuando te diga que todos juegan, pídele que nombre a los niños que juegan. Después enumerad juntas al resto de niños de su edad que conocéis y que no juegan para que vea que no todos juegan. De esta forma no se sentirá tan diferente. Explícale que la edad de recomendación que aparece en juegos y películas está determinada por expertos para proteger a los menores de contenidos para los que no están preparados y que por lo tanto su consumo puede resultar perjudicial. Hazle entender que tu obligación como madre es protegerla y que aunque para ti sería más fácil permitirle jugar, tiene la suerte de que antepones su bienestar a tu comodidad y no te dejes influir por lo que hace la mayoría. Te felicito por optar por educar, pues aunque todos los padres deberíamos tener claro que cuando tenemos hijos estamos obligados a educarlos y a protegerlos, cada vez veo a más padres que ceden ante sus inseguridades y veo en los niños las consecuencias que esto conlleva. Un saludo.